
Son obras de teatro que se pueden representar en cualquier lugar, desde la sala de una casa hasta la cancha de basketball de una escuela o incluso en un teatro.







Gabriela Zárate. Actriz y docente. Egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático (actual I.U.N.A.) en Buenos Aires como “Actriz Nacional”. Ha impartido cursos y talleres de teatro, entrenamiento corporal del actor y “Cuerpo en Armonía”. En teatro protagonizó La más fuerte de August Strindberg, El ausente (ensayo para una tragedia), interpretando a Medea de Eurípides por la cual ganó un premio como Mejor Actriz en el Encuentro Regional de teatro de la provincia de Buenos Aires-2003 y fue invitada al 3° Festival Internacional de Teatro Íntimo, Mérida Yucatán. México 2005, La Sombra de mi alma de F. García Lorca, Laura dir. Mariano Pensotti, entre otros. En cine ha participado en numerosos cortometrajes. En televisión se le pudo ver en Chiquititas, Buenos Vecinos en Argentina y en La hija del Mariachi para Colombia y en Palabra de Mujer para México.
Leonardo Zamudio. Actor. Estudió la Licenciatura en Arte Dramático en la Escuela de Andrés Soler con profesores como José Caballero, Patricia Reyes Espíndola, Juan Ramón Góngora, ha participado en diversos montajes como actor presentándose en teatros como el Helénico, foro la Gruta, Teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes y el foro Rodolfo Usigli de la SOGEM . Miembro fundador del grupo de teatro “El Cártel” con montajes como El escribidor de la Colonia Centro y Cash. Más recientemente se le pudo ver en Crack, en el Granero dirigida por Martín Acosta, Los Mochados en el foro La Capilla y en Caracoles estresados, obra que fue invitada a participar en el festival internacional de teatro breve en Bolivia.
Naomy Romo. Actriz. Inicia sus estudios profesionales de actuación en 1999 en el Foro del Sótano dirigido por Hebert Axel González, posteriormente se titula con un Bachelor Degree of Arts del Art Institute of California. Como actriz ha participado en numerosos proyectos, destacando en teatro, Rebelión o la farsa en pedazos dirigida por Hebert Axel González, el proyecto Salas de Urgencia bajo la dirección de Luis Ayhllón y Alfonso Cárcamo y El rey que no oía pero escuchaba, dirigida por Alberto Lomnitz. En cine ha trabajado con los directores Luis Vélez, Camilo Salazar Prince y Raja Gosnell, entre otros. Recientemente formó parte del laboratorio de creación escénica Tres al Cubo y fué dirigida por Gabriela Lozano en Fauces de Perro. Actualmente es parte del elenco de Willy Protágoras encerrado en el baño bajo la dirección de Hugo Arrevillaga.
Luis Ayhllón. Dramaturgo y director. Ha sido ganador de los siguientes premios: Premio Nacional Obra de Teatro del INBA 2006 por su obra El libro de Dante, Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2004 por su obra Historia del ser que encontró un amuleto bajo tierra, Premio Nacional de Teatro para Adolescentes 2004 por su obra Entre Poe y un cadáver, Premio Oscar Liera a la Mejor Dramaturgia Joven 2004 por su obra El escribidor de la colonia Centro. Su obra La nueva familia ganó una mención de honor en el Premio Nacional para Teatro Rodolfo Usigli 1998, y fue estrenada dentro del marco del Dramafest 2006 por la directora alemana Cristina Paulhofer. Escribió la ópera Ambulancia, estrenada en el marco del Festival Internacional Música y Escena, con música de Jorge Torres-Saénz. Ha recibido las becas del FONCA, Fundación para las Letras Mexicanas y la Fundación Carolina en España. Como guionista escribió el cortometraje Espías en la Ciudad, apoyado por IMCINE y distribuido a nivel nacional a través de la cadena Cinépolis. Su guión para largometraje Familia gang, ganó un premio en el Festival Internacional de Cine Guanajuato 2002. Actualmente su guión para largometraje Caja Negra se encuentra en procesos de postproducción.
Alfonso Cárcamo. Actor, escritor y director de escena. Egresado de la carrera de actuación del Centro Universitario de Teatro. En 1999 dirige su opera prima, El Hombre de Juan Rulfo en el Teatro del Granero. Como actor ha participado en varias puestas en escena, entre las que destacan: El Maleficio de la Mariposa dirigido por José Ramón Enríquez, Última Llamada dirigida por Sergio Galindo, El Veneno Que Duerme dirigido por Ricardo Díaz y Ángeles Probables dirigido por Zaría Abreu. En cine ha trabajado con los directores Ariel Gordon, Ernesto Contreras y Carlos Cuarón. Su labor como dramaturgo lo lleva a obtener en 2004 la beca a jóvenes creadores que otorga el FONCA. Entre sus obras más importantes, como autor, se encuentran: TITUS dirigida por Ana Francis Mor, Pedro Paramount Pictures dirigida por Jesusa Rodríguez y La extraordinaria historia del pájaro azul dirigida por Aracelia Guerrero. Durante tres años desempeñó el cargo de asesor actoral y vocal en la productora RTI-TELEMUNDO en Bogotá, Colombia. Actualmente mantiene en temporada el programa Seres Comunes que incluye las obras Carpo y Lanx y Sara y el silencio.
Laboratorio de creación escénica cuyo proceso de ensayos es expuesto a manera de intervención en espacios no convencionales de naturaleza habitacional.
1. El Artista diseña una estructura escénica con base en premisas que desee probar de forma inmediata de frente a un público. Dicha estructura debe ser susceptible de modificarse durante el proceso de intervención. 2. El Artista convoca al Equipo Creativo que llevará a cabo el laboratorio y en dos sesiones acuerdan el mecanismo de creación que expondrán durante las intervenciones. 3. La primera intervención [ensayo expuesto] se realiza en la sala de la casa de cualquier persona que desee convertir su espacio privado en un laboratorio creativo. Antes y al final de la intervención, todo el equipo creativo departe con los invitados a la presentación manteniendo un relación horizontal cuyo objetivo es generar la complicidad del espectador con el proceso de creación. 4. En cada una de las intervenciones se debe advertir al público sobre las premisas de investigación generales, a saber, la urgencia de las premisas artísticas, la intervención del espacio privado, la exposición del proceso creativo y la creación de públicos, al tiempo que se le invite a hospedar el laboratorio en la sala de su casa y se le convide al estreno en el teatro. 5. Cada intervención debe adecuarse al espacio interior de la casa en turno; el anfitrión debe estar presente para colaborar en todo momento con el equipo creativo. 6. Tras cada intervención, el equipo creativo analiza los comentarios del público asistente y determina cual de ellos es pertinente para la constitución del resultado escénico final. 7. En un promedio de 15 intervenciones se concluye el proceso de creación. 8. El resultado final del laboratorio se exhibe al menos una vez en un espacio escénico echando mano de los recursos técnicos propios del recinto y convidando a todos los involucrados durante el proceso de intervención a que ahora sean ellos los que ingresen al espacio privado del Artista.